Universidad Miguel de Cervantes

Nuevos paradigmas de la educación superior

El fácil acceso a la tecnología ha impactado en la forma en que se trabaja en instituciones educativas, a esto se le conoce como transformación digital. Su concepto, se basa en la reinvención de una institución por medio del uso de la tecnología digital, para optimizar la forma de trabajo tanto de sus empleados como de sus alumnos.

José Álvarez de Toledo, Vicerrector Académico del Instituto Profesional AIEP

José Álvarez de Toledo, Vicerrector Académico del Instituto Profesional AIEP de la Universidad Andrés Bello escribió una crónica donde sostiene, “que el trabajo remoto ya es una realidad, por lo que las Instituciones de educación superior no pueden desconocerlo y están obligadas a modernizar sus programas de estudio. No podemos ofrecerles la misma educación superior, que se ha mantenido casi intacta por más de diez años, a los jóvenes y adultos del futuro”.

En su texto, Álvarez de Toledo promueve la idea de “Instituciones figitales”, en las que quien quiera aprender y formarse tenga múltiples opciones de estudio, más personalizadas gracias a las tecnologías y donde los apoyos financieros estatales no discriminen a nadie, es la educación del futuro.

Hay consenso en la sociedad que estamos viviendo ya una de revolución y renacimiento de la educación superior en lo que se refiere al uso de nuevas tecnologías.

El término “figital” es un concepto que describe la combinación de experiencias físicas y digitales, que se complementan entre sí para ofrecer al consumidor un servicio único e integrado. Y en la educación ya se está acuñando hace un tiempo y suena con más fuerza en la coyuntura actual.

Para José Alvarez, “la educación superior será mucho más flexible, digital, remota e híbrida, que combinará lo mejor de lo presencial y lo mejor de lo online a través de distintos formatos de programas de estudios, es decir, mediante combinación de jornadas, modalidades y programación lectiva”.

Adrián Pereira Vicerrector Académico de la Universidad Miguel de Cervantes

El impacto de la movilización social del 2019 y luego la Pandemia aceleró el uso de tecnologías de la información en la enseñanza universitaria. Para el Sociólogo Adrián Pereira Vicerrector Académico de la Universidad Miguel de Cervantes, este tema es muy interesante, del cual se está conversando mucho en seminarios y artículos en prensa. “Lo híbrido llegó para quedarse, y la convivencia entre lo presencial y lo virtual, se hará cada vez más patente y de acuerdo a las posibilidades y preferencias de las y los estudiantes”.

Pereira sostiene que, “es sumamente necesario establecer en dicho contexto que no se trata de un cambio desde lo físico a educación virtual (aunque no hay duda que se avanza en reconocimiento de los formatos virtuales), sino en la convivencia de la presencialidad con la transmisión en vivo de las acciones de clases, promoviendo en su instalación, lo mejor de dos mundos, pero que en el camino habrá que evaluar en su implementación de acuerdo a las didácticas necesarias para ello”.

Finalmente, Adrián Pereira indica que, “la proyección de crecimiento de la educación virtual es efectiva, y debiese verse ampliada con los sucesos derivados de la pandemia, pero hay espacios de vinculación y prácticas que requieren presencialidad, allí los espacios híbridos se vuelven fundamentales y serán el eje de desarrollo de nuevas propuestas. Lo positivo, que muchas instituciones han hecho las inversiones necesarias, la interrogante, ¿será posible que la transmisión en vivo sustituya de mejor manera la presencialidad?, o al menos de mejor forma que la virtualidad. Sin duda las carreras históricamente conocidas como “de tiza y pizarrón” parecen tener menos dificultades que las que implican desarrollos prácticos in situ, pero es un espacio que requerirá evaluación permanente.