Universidad Miguel de Cervantes

Radiografía del cambio social. Perfil ideológico de nuestro país. Estudio ELSOC

El 24 de septiembre se presentaron los resultados del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), a cargo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), correspondiente a los años 2016 a 2019. El informe “Radiografía del cambio social” analiza longitudinalmente la evolución del conflicto y la cohesión social, frente a las creencias, actitudes y percepciones de la sociedad chilena para entender cómo estas se mantienen o cambian en el transcurso del tiempo.

Desde el año 2016, el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), inédito en Chile y América Latina, encuesta a casi tres mil individuos con el fin de analizar la estabilidad y el cambio de las creencias, actitudes y percepciones frente a temas referidos al conflicto y la cohesión social en el país en base a modelos conceptuales descritos en la literatura nacional e internacional en el campo de las ciencias sociales. En este informe, se abordó principalmente aquellos temas referidos a los movimientos sociales y las acciones colectivas, la identificación con los partidos políticos y las coaliciones, la democracia, la justificación de la violencia, la salud mental, los sexismos, junto con las preguntas sobre el estallido social iniciado en octubre de 2019 y el proceso constituyente en curso. Otros conflictos que trata la encuesta refieren al conflicto de clases y élites, la sociabilidad barrial, la confianza y la seguridad en perspectiva territorial, la percepción del mérito y la desigualdad, y la migración.

La encuesta panel ELSOC tiene una muestra representativa de la población urbana que vive en ciudades de 10.000 o más habitantes de la población urbana, y se compone de casi 3 mil individuos que respondieron en 2016, 2017, 2018 y 2019.

Principales resultados reportados:

Ciclo de movilización política y estallido social

Si bien entre los años 2016 y 2018 hay cierta estabilidad respecto a la frecuencia de participación en movimientos sociales, en 2019 esta aumenta significativamente, pasando de un 21% a un 39%, en promedio. Dicho aumento tiende a ser más agudo entre personas jóvenes (18 a 29 años), con educación superior universitaria, y particularmente entre aquellos con amigos políticamente activos. A su vez, las personas con posicionamiento de izquierda y de centro aumentaron la frecuencia de participación entre el 2018 y 2019 en mayor medida que aquellas que se identifican con la derecha o se declaran independientes, cuya tasa de cambio es menor al promedio de la muestra.

Identificación con partidos políticos y coaliciones

La identificación ideológica en cuanto a posicionarse como de izquierda (24,7%, en promedio) y de derecha  (14,4%, en promedio) tienden a mantener sus porcentajes entre el año 2016 y 2019, el centro crece al tiempo que se reduce la no identificación con la escala de izquierda-derecha; es decir, se constatan flujos importantes que dan cuenta de una creciente politización en 2019, especialmente en aquellas personas que no se identificaban con ninguna orientación política en 2016.

En el transcurso del 2016 a 2019, en todos los grupos etarios, la mayoría se mantiene sin identificarse con algún partido o coalición política. Dichos porcentajes oscilan entre el 36,7% (65 o más años) y 49% (30 a 49 años). A su vez, destaca que dentro del grupo de jóvenes entre 18 y 29 años, hay un 33,1% que durante los cuatro años analizados cambian a identificarse con un partido o coalición política.

Justificación de la violencia para el control social – a manos de ciudadanos

En el año 2019, perseguir y golpear a un delincuente que acaba de cometer un asalto, cuenta con un 26% de justificación, mientras que un 47% considera que pocas o algunas veces se justifica. Este patrón de justificación del uso de la violencia se reduce de manera importante cuando se consulta por la conducta de amarrar a un poste y desnudar a un delincuente que acaba de cometer un asalto, donde solo un 14% justifica muchas veces o siempre dicho acto, mientras que el 55%, la mayor parte de la población, considera que nunca es justificable este tipo de violencia.

Justificación de la violencia para el control social – a manos de Carabineros

Existe un alto consenso en la población respecto de no justificar el uso de la fuerza por parte de Carabineros para reprimir una marcha pacífica. En 2016, en torno al 65% de las personas señala que nunca se justifica este actuar. Esta cifra se mantiene relativamente estable en el tiempo y aumenta de manera significativa post estallido social de octubre 2019 alcanzando un 79% .

Un patrón distinto de justificación del uso de la fuerza se constata cuando se analiza que Carabineros desaloje a la fuerza a estudiantes de liceo en toma. Si en 2016, se encontraba que un 43% lo justificaba a veces y un 16% siempre lo justificaba, estas cifras caen de manera muy significativa en 2019, llegando a un 29% y 8,4% respectivamente. Claramente, post estallido social, se justifica en menor medida esta forma de control social ejercido por Carabineros.

Caracterización de la opinión pública respecto al cambio constitucional

Se constata que después del estallido social hay un aumento en cuanto a la importancia y estar de acuerdo con cambiar la Constitución. En 2019, solo el 7% está conforme o muy conforme con la actual Constitución, el 74% considera importante o muy importante cambiarla y el 82% está de acuerdo o muy de acuerdo con cambiarla. Mientras que en 2016 estos porcentajes respondían al 16%, 64% y 72%, respectivamente. Adicionalmente, se observa un aumento de las personas que conversan frecuentemente con amigos y familiares sobre un posible cambio a la constitución, pasando desde un 14% el 2016 a un 28% en 2019.

Al analizar las variaciones respecto del grado de acuerdo de cambiar la Constitución, se observa que si bien la importancia aumenta en todos los grupos etarios, es especialmente entre los jóvenes de 18 a 29 años donde se constata un aumento ostensible pasando desde el 63% en 2016 a un 90% en 2019.

Las variaciones en los grados de acuerdo de cambiar la actual Constitución entre 2018 y 2019 varían en función de la edad, siendo el grupo de jóvenes (18 a 29 años) y adultos jóvenes (30 a 49 años) donde hay mayores cambios. Al analizar estas variaciones por nivel educacional, se observa que los grupos que tienen menor escolaridad son quienes experimentan un incremento sustantivo en comparación a quienes tienen mayores niveles educacionales. A su vez, las variaciones más relevantes de este incremento refieren a quienes se identifican con el centro político.

Brecha de género en salud mental

Entre 2016 y 2019 existe una mayor proporción de mujeres que hombres que tienen síntomas de depresión moderada o depresión moderada severa y severa. Por ejemplo, en el año 2016, el 12% de los hombres se encontraba en dichas categorías, en comparación al 29% de las mujeres. Si bien esta brecha de género disminuye en los años 2017 y 2018, en 2019 post estallido social, son las mujeres quienes incrementan sustantivamente los síntomas de depresión moderada o más, llegando a casi duplicar al grupo de los hombres (32% en relación a 17%, respectivamente).

Además, alrededor de la mitad de hombres y de mujeres que en el año 2016 no presentaban síntomas, sí los tienen en 2019, migrando principalmente a la categoría de depresión media. Por su parte, la mayoría de hombres y mujeres que el año 2016 tenía síntomas de depresión media, se mantiene en dicha categoría en el año 2019. En las categorías de mayor depresión, los hombres parecen mayoritariamente disminuir la cantidad de síntomas de depresión, mientras que las mujeres no hay un patrón de trayectoria predominante, pero sí muchas variaciones donde hay quienes disminuyeron los síntomas, otras que se mantienen con los mismos y otras que aumentan llegando a la máxima categoría de depresión moderada a severa.

REVISA EL ESTUDIO COMPLETO.

Parte 1:https://drive.google.com/file/d/1wTDZWOQLt2zMueVnvENAdFMPEv9Y8VDk/view

Parte 2: https://drive.google.com/file/d/1YlRoIBoyOG01jd6E5NIMVR-aMTLMyPJi/view

FUENTE DE LA NOTICIA: https://coes.cl/como-piensan-y-se-comportan-los-chilenos-frente-a-temas-de-conflicto-y-cohesion-social-en-chile/