Modelo de Aseguramiento de la calidad UMC | Universidad Miguel de Cervantes

Modelo de Aseguramiento de la calidad UMC

La Universidad Miguel de Cervantes (UMC) se desarrolla en el mediano y largo plazo en función del Plan General de Desarrollo (PGD 2017- 2025), sustentado por cinco ejes estratégicos: docencia de pregrado, gestión institucional, vinculación con el medio, docencia de postgrado e investigación y de manera transversal el de aseguramiento de la calidad. Su accionar se basa en la Política y en el Modelo de Aseguramiento de la Calidad, en coherencia con la Misión, Visión, Valores y Propósitos Institucionales, buscando la instalación de una cultura de calidad a través de la planificación, control de gestión, autoevaluación e implementación de planes de mejoramiento.

Para la UMC la calidad es un camino y no un fin, cuya Política de Aseguramiento de la Calidad se define como: “Fortalecer sistemáticamente la gestión de calidad de la Universidad de cada una de sus actividades, cuya finalidad es entregar procesos de formación de calidad a sus estudiantes en el marco de la misión de la UMC”.

El Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la UMC se articula en la base de satisfacer de una manera equilibrada las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. Este se operacionaliza en base al Ciclo de la Calidad de Edward Deming (planificación, desarrollo, verificación y acción o ajustar) y se estructura en procesos principales y subprocesos con un enfoque sistémico de acuerdo con la estructura organizacional de la Universidad, encontrándose sustentado mediante políticas, normativas y procedimientos institucionales.

La normativa que rige a la Universidad y al comportamiento del sistema de gobierno se encuentra definida en el Estatuto de la Corporación y en el Reglamento Orgánico. Además, como parte de la gestión institucional se encuentra la realización y actualización permanente de la planificación estratégica, que se plasma en el Plan General de Desarrollo (PGD).

Por otra parte, el modelo contempla el control de la gestión que permite por medio de la información generada periódicamente conocer lo que está ocurriendo en las diferentes áreas, cuya finalidad es rectificar y permitir el logro de las metas y los objetivos planteados. Para cada una de las fases del Ciclo de la Calidad se establecen y mantienen registros (evidencias) e indicadores que se produzcan de las actividades, de modo que se garantice la disponibilidad de información.

Los procesos y subprocesos se relacionan de forma congruente de modo de asegurar la calidad en cada uno de ellos y poder así lograr el desafío que implica asegurar integradamente la calidad institucional de acuerdo con la Misión y Visión institucional.

Por ser el aseguramiento de la calidad transversal, todas las áreas de la Universidad son responsables de la correcta implementación del modelo (direcciones unipersonales y cuerpos colegiados), proporcionando información oportuna, confiable y estructurada para apoyar la toma de decisiones y contribuir a la mejora continua de los procesos.

Modelo de Aseguramiento de la Calidad UMC